Publicaciones

Publicaciones

La depredación de nuestro Mar Argentino

4 de julio de 2023

Trabajo elaborado por el equipo del CEDySEG

La pesca de arrastre: una práctica legal, pero peligrosa

La pesca de arrastre es el método principal utilizado en Argentina para la captura de merluza y langostino, dos de las tres especies principales que hacen a la industria local.

En términos económicos, en Argentina, más del 90% de lo que se captura se exporta. "Es la octava industria que más divisas genera por exportaciones del país. En 2021, 2.000 millones de dólares, según datos oficiales". Más del 80% de estas exportaciones la componen sólo tres especies: la merluza, el langostino y el calamar; siendo que este último no se consigue por la pesca de arrastre.

Ahora bien ¿cómo funciona la pesca de arrastre? Se trata de un método no selectivo, donde un barco arrastra una red desde la superficie y ésta arrasa con todo a su paso. En palabras de la organización Sin Azul no hay Verde: "La pesca de arrastre funciona como una topadora, pero abajo del agua".

Lamentablemente, según un informe de Greenpeace, las zonas arrasadas por esta actividad tienen pocas posibilidades de recuperarse.

Hoy en día, Argentina está dentro de los 10 países que más utilizan la pesca de arrastre. La mayoría de la flota pesquera nacional usa este método para la pesca industrial, causando graves consecuencias en la vida marina. Un ejemplo de ello es que las especies capturadas que no son merluza y langostino, mueren y son devueltas al mar.

En información de una nota recientemente publicada por el diario Clarín, entre el 1 de enero y el 28 de marzo de este año, la pesca de arrastre atrapó más de cien mil toneladas de peces, según datos de la subsecretaría de pesca.

A su vez, según datos del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, hay 36 especies de vertebrados amenazadas por la actividad industrial. Según la lista difundida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), entre las especies amenazadas se encuentran: el gatuzo, el escalandrún, el delfín franciscana y el caballito de mar, entre otros.

Lamentablemente, está poco estudiado el impacto que la pesca de arrastre tiene sobre el fondo marino argentino en sí. Se desconoce a ciencia cierta qué pasa con ese espacio topado y arrasado, que es el equivalente a la tierra deforestada. Esta situación no tiene el mismo nivel de visibilización a otras problemáticas ambientales debido a que sucede debajo del agua, reduciendo su exposición. La pesca de arrastre como actividad es legal, pero según la ley de pesca el descarte de especies sí está prohibido.

Esta práctica trae otras consecuencias. Una de ellas se la conoce como: "redes fantasmas". Estos son los aparejos de pesca que quedan flotando en el mar. Es decir, que son redes que continúan pescando; redes que enredan ballenas, las matan, son amenazas latentes.

Es un hecho conocido que el Mar Argentino posee una destacada biodiversidad. Se estima que en él viven miles de especies de algas, invertebrados, peces, tortugas, aves y mamíferos marinos. Algunas formas de vida son exclusivas (endémicas) de esta parte del mundo.

Esto se ve amenazado por esta práctica. Dentro de los invertebrados que habitan el fondo marino, los más afectados son estrellas de mar, esponjas, ascidias, cangrejos y erizos. Esto a su vez afecta el desarrollo de especies más grandes que se alimentan de los invertebrados mencionados.


Posibles soluciones a la pesca de arrastre

Los expertos hablan, por un lado, de la creación de áreas marinas protegidas en las que la pesca industrial, y cualquier otra actividad extractiva, esté completamente prohibida. La instalación de estos espacios marinos protegidos permiten que el océano pueda restaurarse y volver a estar saludable. En cuanto a la pesca de arrastre en sí, no se conoce ni se ha probado un método que la suplante.

Por otro lado, los activistas apuntan, como primera medida, exigirle a la industria pesquera un control estricto, una fiscalización real de todas sus actividades y una revisión y cambio urgente de las prácticas destructivas que se utilizan.

Así, con motivo de fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación, mediante su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera aprobó la Disposición DNCYFP N° 4/2023, la cual establece que todo Buque Arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados.

Esta disposición definió a un aparejo o equipo de pesca como: "el conjunto que forman las artes de pesca y los elementos necesarios para su funcionamiento (bridas, malletas, portones, grilleteria, flotadores, entre otros)".

Además, según el artículo 4, los buques deberán informar:

a. Cantidad de cajones plásticos existentes a bordo al inicio del viaje de pesca.

b. Cantidad de cajones plásticos existentes en bodega a la finalización del viaje de pesca, utilizados para almacenar las especies capturadas.

c. Cantidad de cajones plásticos vacíos y/o rotos no utilizados para almacenar productos pesqueros durante la marea."

Cabe resaltar que, a partir de la vigencia de la presente disposición, los sujetos obligados tendrán UN (1) año de plazo (desde mayo 2023) para dar cumplimiento a la obligación de marcado e identificación de los aparejos de pesca.


La pesca ilegal, no regulada y no reportada: otro gran problema

Como dijimos antes, la pesca de arrastre es una problemática actual, pero no una práctica ilegal. Con lo cual, ahora abordamos el gran problema que conlleva la pesca ilegal, no regulada y no reportada (IUU por sus siglas en inglés).

Es importante aclarar este concepto dentro del marco argentino. Las embarcaciones de bandera extranjera que cruzan la milla 200, y pescan dentro de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, están realizando una pesca ilegal. Mientras tanto, las embarcaciones de bandera extranjera que pescan más allá de la milla 201, no realizan pesca ilegal, pero esta actividad trae un grave impacto al mar argentino, especialmente a su biodiversidad; a esto nos referimos por pesca no regulada.

Ahora bien, el informe "Redes sospechosas: descubriendo las empresas e individuos detrás de la pesca ilegal a nivel mundial", realizado por el Financial Transparency Coalition (FTC), detalla quiénes son los responsables de la depredación de los mares: más de la mitad (54,7%) de este tipo de pesca se hace desde barcos industriales y semindustriales "con bandera asiática", en particular China.

A su vez, la pesca IUU es considerada la sexta mayor economía ilícita del mundo, generando ingresos globales anuales de entre US$15 mil y $36 mil millones, según un informe de Global Financial Integrity publicado en 2017. En todo el mundo, esta actividad representa cerca del 20% de la pesca total.

Además, la pesca IUU va de la mano con otros delitos, como el trabajo forzado y el tráfico de narcóticos. Un ejemplo de ello lo explica un reporte de la organización especializada InSight Crime: "En Brasil, las autoridades desmantelaron una red internacional de tráfico de cocaína que usaba barcos pesqueros industriales para transportar cargamentos de drogas hasta aguas internacionales para hacer transbordo a barcos extranjeros".

Desde ya, la pesca IUU afecta gravemente a Latinoamérica. Más específicamente, la Flota Pesquera de Aguas Lejanas china, ha sido señalada por saquear dos importantes terrenos pesqueros: las aguas cercanas a Argentina en el Atlántico sur y las aledañas a Chile, Perú y Ecuador en el Pacífico sur. De todas formas, China no es el único acusado, ya que también se han detectado embarcaciones con bandera de Corea del Sur, Taiwán y hasta España.

En Argentina, el objetivo principal es el calamar. Según el informe del FTC, se estima que la pesca ilegal en aguas territoriales argentinas genera pérdidas de entre USD 1.000 millones y 2.600 millones cada año.

A su vez, el informe resalta que esto es grave para Argentina ya que el país posee una de las áreas pesqueras más importantes del mundo, con una gran abundancia y diversidad de vida marina que incluye más de 330 tipos de peces, casi 120 especies de aguas profundas y una gran variedad de invertebrados.

Por otro lado, según un informe publicado por Greenpeace, aseguran que el Agujero Azul es el mayor objetivo de los barcos pesqueros, debido a que cuenta con una gran diversidad de especies de peces, donde los más predominantes son el calamar y la merluza negra. El Agujero Azul es una zona que se encuentra fuera de la ZEE Argentina, en aguas internacionales, pero donde Argentina tiene jurisdicción exclusiva sobre el fondo marino. Para orientarse, se encuentra a 500 km al este del golfo San Jorge.

Debido a que las aguas del Agujero Azul son relativamente poco profundas, y que técnicamente se integran con la plataforma continental, esta zona es una de las pocas en aguas internacionales destinada a técnicas destructivas de pesca como el arrastre de fondo a gran escala y el palangre. Volviendola una zona muy popular.


En esta, y otras zonas fuera de la ZEE de Argentina, operan varias embarcaciones no reguladas. "Las flotas que operan en la milla 201 enarbolan en su mayoría banderas de China y Taiwán, Corea del Sur y España. Estas embarcaciones se posicionan en el límite exterior con el objetivo de ingresar a pescar especies como calamar y camarón rojo argentino dentro de la ZEE, y muchos apagan sus sistemas de rastreo satelital durante períodos prolongados, cruzando nuevamente la milla 200 hacia alta mar cuando son detectados por la guardia costera" explica el informe de la FTC.

Según datos de la Armada Argentina, son alrededor de 500 las embarcaciones que realizan esta actividad ilegal. Lamentablemente, a la hora de abordar este problema, son escasos los recursos para el patrullaje de la Armada y Prefectura Naval.

¿Cómo operan estas embarcaciones? Las embarcaciones ilegales usan en general la modalidad "transbordo" en la que transfieren sus cargas a otros que, a su vez, los reponen con combustible y alimentos en aguas internacionales, lo que les permite permanecer en el mar por largos períodos.

Como no hay regulación en la zona de alta mar que dicte normas para transbordos, no hay inspección a bordo. Así, todo sucede en las sombras y fuera de la mirada de cualquier autoridad.

Ante todo esto, los países afectados por este problema empezaron una búsqueda de estrategias para poder afrontarlo. Especialmente, "mediante la firma de acuerdos para extender las reservas, el refuerzo de la vigilancia y la divulgación de los datos de localización de flotas en una apuesta por una mayor transparencia" según el reporte de InSight Crime.


Conclusión

Las autoridades nacionales deben establecer marcos regulatorios y herramientas de vigilancia y control, que aseguren una explotación sostenible y sustentable de un recurso renovable como es el ictícola. La industria pesquera es una fuente importante de divisas para el país, con potencial para crecer. Sin embargo, la explotación de los recursos debe ser administrada para poder perdurar en el tiempo, minimizando impactos para el ecosistema que sustenta a los mismos. Iniciativas como el Comando Conjunto Marítimo entre la Armada Argentina y la Prefectura Naval, son pasos en la dirección correcta. Se debe aumentar la cantidad de buques, aviones de reconocimiento, submarinos y utilización de satélites para un control de la soberanía, protección de los recursos y combate de actividades ilícitas. El trabajo interagencial es fundamental para no duplicar esfuerzos, generando un gasto eficiente, que asegure para el futuro los recursos pesqueros argentinos.


Fuentes:

La "muerte del mar"

Pesca de arrastre: ¿Cuáles son sus consecuencias ambientales?

Argentina es el primer país en regular la pesca de arrastre - DataPortuaria

Pesqueras sin control en el mar argentino: Greenpeace

MINISTERIO DE ECONOMÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN Y FISCALIZACIÓN PESQUERA

Mar argentino en peligro: buques pesqueros depredan su fauna

Medio Ambiente | Argentina.gob.ar.

Depredación en el mar argentino: la pesca ilegal genera pérdidas de hasta USD 2.600 millones anuales

GameChangers 2021: Cómo la pesca ilegal arrasó los mares de Latinoamérica

??Por qué la pesca destructiva se siente atraída por el Mar Argentino. Y cómo evitarlo


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.