Publicaciones
Seguridad Integrada para Alemania: robusta, resiliente y sostenible.
Por: Camila Cereghetti y Valentino Maglione
16 de junio de 2023
Alemania en Europa y el mundo
Recientemente el gobierno alemán publicó la primera Estrategia de Seguridad Nacional de su historia.
El canciller alemán, Olaf Scholz, definió los ejes centrales de esta estrategia. Así, el trabajo más importante de un Estado es proveer seguridad; y el gobierno alemán lo está haciendo en cooperación con sus amigos, socios, y aliados en el mundo. Enfatiza que todo esto sucede dentro del contexto actual donde el orden de la seguridad europea - y mundial - está siendo desafiado con la guerra en Ucrania.
Con ello, el gobierno alemán tomó una posición de que todo lo que enuncian en esta estrategia es parte del "deber ser" de la Nación; es su responsabilidad, su "obligación" por el poder que detentan, la posición económica en la que están. A fin de cuentas, son el país más poblado y la economía más grande de Europa.
Los valores que sostienen esta Estrategia de Seguridad Nacional se basan en la inviolable dignidad de la persona humana, y abarca la democracia, el respeto a la ley y los derechos humanos; en particular el derecho a la vida y la integridad física, la libertad de expresión, de prensa, de religión, y la igualdad de derechos.
Los intereses nacionales se basan en: la protección del pueblo, la soberanía nacional, el orden democrático y la integridad territorial de Alemania, Europa y sus aliados. A su vez, quieren fortalecer la cohesión y el poder de actuar con la Unión Europea, pero a su vez consolidar la alianza transatlántica y con Estados Unidos. Por último, la promoción de un sistema basado en el derecho internacional y la protección sostenible de los recursos naturales.
Con los valores e intereses nacionales planteados, el gobierno alemán explica el contexto de la seguridad internacional. En primer lugar, menciona a Rusia como "la amenaza más importante para la paz y la seguridad en la región euroatlántica".
Luego, definió a China como un "socio, competidor y un rival sistémico". En los últimos años, ha intentado cambiar y reordenar las reglas de juego internacional; en muchos casos tratando de contrarrestar los intereses y valores alemanes, y occidentales. Al mismo tiempo, China sigue siendo un socio sin el cual muchos desafíos y crisis globales no podrían resolverse.
Definió como amenazas actuales los conflictos que transcurren en Medio Oriente y el Indopacífico, que en gran medida afectan no solo a esas regiones, sino también a Europa. También en el documento desarrollaron otras amenazas a la seguridad internacional como el terrorismo, la carrera nuclear y armamentística, los ciberataques, el espionaje a Alemania, las fuerzas económicas emergentes y, por último, la crisis climática.
Esta estrategia es una de seguridad integrada, que se basa en una Alemania de tres pilares: robusta, resiliente y sostenible.
Robusta
Cuando se refiere a una "Alemania robusta", se refiere a ser robusta en varias áreas. En primer lugar, se puede hablar de tener unas Fuerzas Armadas robustas, con capacidad de defensa, defensa colectiva y disuasión (incluyendo aquí a la OTAN). También se refiere a una sociedad civil robusta, preparada y protegida.
A su vez, existe una estrategia de comprometerse más con el manejo de las crisis internacionales. Para ello, se propone el fortalecimiento de los vínculos entre los instrumentos diplomáticos, de desarrollo, militares, policiales y civiles. En este sentido también se plantea la necesidad de construir aliados con capacidades militares, pero también mantener relaciones con organismos pacíficos como el G7. El enfoque principal busca mejorar los canales de prevención de dichos conflictos.
Por otro lado, la reducción del riesgo estratégico y el fomento de la predictibilidad son algo deseable, como a su vez lo es el mantenimiento de canales de diálogos políticos y militares entre la OTAN y Rusia. Hay un esfuerzo establecido en mejorar el control de armamentos para mejorar la confianza mutua bajo el marco de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Por último, el Gobierno Federal pondrá un mayor énfasis en el espacio ultraterrestre como una dimensión estratégica y ampliará sus capacidades en este ámbito.
Resiliente
Los puntos mencionados anteriormente son posibles en su ejecución sólo bajo el marco de un sistema democráctico de valores fuertes.
Es por esto que se pone el foco en utilizar los mecanismos y estructuras existentes para contrarrestar las amenazas híbridas en la UE y la OTAN, el G7 y la OSCE, y desarrollarlos aún más.
Hay una determinación por defender los principios de un orden internacional basado en normativas con unas Naciones Unidas fuertes en su centro y al mismo tiempo con sus aliados y socios en todo el mundo. Para ello resulta necesario el fortalecimiento del multilateralismo y de la ONU.
El Gobierno Federal está dando forma activamente a la política de la ONU y está comprometido con las reformas necesarias y, a largo plazo, con la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para que refleje las realidades del mundo actual. Para ello, el gobierno alemán vuelve a solicitar un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU para el período 2027-2028.
Se tendrá en cuenta las preocupaciones de los socios globales en el contexto de las negociaciones sobre los acuerdos comerciales de la Unión Europea y el desarrollo ulterior de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Se busca promover la libertad e innovación de los avances tecnológicos, factor que consideran íntimamente relacionado con el éxito de la prosperidad de la seguridad en su país. En pos de este fin aumentarán las inversiones en la materia, sobre todo en la esfera europea.
Resulta necesario también aprovechar las oportunidades que la transformación digital conlleva. Es un ámbito de trabajo que debe ser compartido por el sector privado, la sociedad civil y el Estado a la vez. En el ámbito de la ciberdiplomacia se está poniendo un nuevo enfoque en el desarrollo de capacidades con sus distintos socios para descubrir violaciones de normativas y hacer que los actores destructivos rindan cuentas.
Lo mencionado también aplica en el ámbito de la OTAN y la UE.
Sostenible
Frenar la crisis climática y tratar con sus consecuencias es una de las tareas más importantes de este siglo. La política de desarrollo busca apoyar a sus socios para que puedan abordar la pobreza, el hambre, los conflictos y el impacto de la crisis climática de una mejor manera. Presenta como ejes centrales de este objetivo el cuidado de la democracia, la libertad de expresión, la lucha contra la corrupción y la expansión de la seguridad social.
Siguiendo este argumento, el objetivo del gobierno alemán es reducir drásticamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que actualmente siguen en aumento. Por último se destaca la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria y las capacidades de prevención de futuras pandemias en todo el mundo.
Conclusiones
El gobierno alemán lanzó su primera Estrategia de Seguridad Nacional en el contexto inestable y desafiante del orden de la seguridad internacional. Es por ello que este documento no tarda en nombrar la principal razón por la cual decidieron confeccionar esta estrategia: la invasión de Rusia a Ucrania.
Todo el documento está atravesado por esta premisa. Uno de sus planteos, es que justamente esta guerra debería servir como oportunidad para que los socios en la región, y el resto del mundo cooperen bajo los términos de la libertad, la democracia y la soberanía.
El gobierno alemán deja bien en claro sus valores: la democracia, la libertad, la defensa de los derechos humanos y, especialmente, el cuidado ambiental. Esto representa una oportunidad para los distintos actores internacionales, que sigan estos valores, sobre todo si se entiende este acercamiento como una posibilidad para fortalecer diversos tipos de vínculos basados en: el intercambio comercial, el desarrollo de tecnologías, la implementación de la seguridad en el ciberespacio, la defensa de los DDHH, entre otros ya mencionados.
Cabe destacar que el gobierno alemán ha sostenido un aumento en su gasto militar entre 2012 y 2022 de casi un 22%, como se observa en los gráficos presentados a continuación. Resulta interesante comparar este aumento con el de países como Estados Unidos, Reino Unido y China, quienes, para el mismo período, presentan aumentos de 17,3%, 5% y casi 50% respectivamente. En línea con este aumento fue que en febrero de 2022 el canciller Olaf Scholz anunció una partida extraordinaria única de 100.000 millones de euros para dotar a las Fuerzas Armadas alemanas (aunque este fondo todavía no ha sido utilizado).
Fuente: SIPRI
Fuente: SIPRI
Por último, es interesante cómo el gobierno alemán percibe a lo largo del documento su identidad de seguridad nacional. Se posiciona objetivamente dentro de su rol como el país europeo con mayor población, pero también con la economía más grande. Su deuda con el pasado sigue condicionando su accionar hasta nuestros días. Con lo cual, en más de una ocasión en el documento asumen que esta Estrategia de Seguridad Nacional es parte de lo que "debe hacer", de lo que le corresponde dada su posición actual e histórica. A fin de cuentas, confirma las intenciones de consolidar su liderazgo en Europa.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.