Publicaciones

Publicaciones

"Análisis de la Nueva Estrategia de Ciberseguridad de los Estados Unidos"

Por: Pablo Muniagurria
6 de marzo de 2023

En este mes de Marzo de 2023 los Estados Unidos de América ha actualizado, desde la Casa Blanca, su Estrategia Nacional de Ciberseguridad.[1]


Las palabras del Presidente Biden son claras al respecto al mencionar que: "Digital technologies today touch nearly every aspect of American life." Lo expresado sostiene el reconocimiento -que ha reforzado la pandemia de COVID-19- de la trascendencia de estas tecnologías para el normal y próspero funcionamiento de una sociedad del s.XXI.


En esta nueva estratégia, EE.UU. expresa en siete secciones (Introducción, Defensa de las infraestructuras críticas, Interrumpir y desmantelar los actores - amenaza, Reconducir a las fuerzas del mercado a fin de impulsar la seguridad y la resiliencia, Inversión en un futuro con resiliencia, Forjar vinculaciones y asociaciones internacional para perseguir objetivos compartidos, e Implementación), cómo la alianza Estado - Sector privado resulta fundamental. Hace foco en que cada participante debe mejorar su accionar en pos de la ciberseguridad, fundamentalmente de las infraestructuras críticas, y asumir responsabilidad por eso. Esto marca una diferencia importante, porque pone un acento en impulsar cambios más allá de la voluntad particular de cada organización o individuo -en el sector privado-, instituyéndolo como un deber, y buscando forzar un estándar mínimo común más allá de la conocida "autorregulación" de las partes. Pone énfasis también en actores y amenazas que puedan estar impulsados por Estados nacionales, y la necesidad de un combate conjunto contra ellos. Hace un giro importante en cuanto a asignar responsabilidades a todos los actores incluyendo a los pequeños, como las Pyme y los individuos, pero reconociendo que estas responsabilidades deben ser re-balanceadas entre estos últimos y los grandes actores privados asociados con el Estado.


Es un documento claro, simple, y de carácter estratégico.


En su declaración Inicial, el Presidente Biden expresa su apoyo a una Internet que se mantenga Abierta, Libre, Global, Interoperable, Confiable y Segura. Y en éste párrafo particular "Cybersecurity is essential to the basic functioning of our economy, the operation of our critical infrastructure, the strength of our democracy and democratic institutions, the privacy of our data and communications, and our national defense." vuelve más específicamente sobre lo que marcamos al principio: la ciber seguridad es esencial para el funcionamiento de la sociedad, incluídas la Defensa Nacional y la propia Democracia.


Algo muy similar pero con alcance global, ha expresado la Prof. Nora Cherñavsky[2] en Argentina -solo qué antes de la pandemia- al afirmar en 2018 que "las tecnologías que alguna vez fueron meras facilitadoras de procesos, hoy son el soporte donde se asienta el funcionamiento de las estructuras del Estado, de las organizaciones públicas y privadas, y de la casi totalidad de las interacciones personales, productivas y comerciales[3]". Esto resulta muy importante para nosotros como país, porque pone de manifiesto que la Argentina conoce y acuerda con estas realidades, dado que tiene académicos de alto vuelo, que ejercen la función pública con gran idoneidad, que tienen una visión amplia, lúcida y estratégica de esta realidad. Lo cual nos brinda una verdadera oportunidad, como País, de "jugar en equipo" con las potencias de occidente en aquellos ámbitos en los que verdaderamente podemos hacerlo. Fortaleciéndonos a la vez a nosotros, y a todos aquellos países y sociedades que comulgan con los valores que compartimos.


Referencias Bibliográficas


[1] https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2023/03/National-Cybersecurity-Strategy-2023.pdf

[2] Abogada UBA, cursó la carrera de especialización en Derecho y Alta Tecnología (Posgrado UCA). Profesora Regular Adjunta del Departamento de Derecho Penal de la UBA. Docente de Posgrado UBA sobre Teoría y Práctica de la Investigación del ciberdelito y miembro de la Unidad Fiscal Especializada en Ciber-Delincuencia. Asesora ad honorem en la Comisión de Asuntos Penales del Senado que modificó el Proyecto de Ley de Delitos Informáticos en el año 2008. Participó como expositora, por el Sector Estatal de Argentina en 2008/2009 en las reuniones anuales convocadas por el Consejo de Europa en Estrasburgo para el seguimiento e implementación de la legislación de ciberdelito en cada uno de los países vinculados a la Convención de Budapest de 2001.Participó en representación del Ministerio de Justicia en la Comisión Interministerial del año 2004 para la elaboración de un Proyecto de Ley de Delitos Informáticos que sirvió de antecedente para la discusión y sanción de la ley 26.388

[3] Cherñavsky, Moreira y Gris Muniagurria, Buenos Aires 2018, Sistema penal e informática, editorial Hammurabi.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.